Gramsci y gramscianos en Latinoamérica
"Me preguntas qué me interesa más (...) Me interesa que tú estudies bien y con provecho, pero también que tú seas fuerte y robusto y moralmente lleno de valor y de decisión."
¿Cómo fue la recepción de la obra de Gramsci en la región? ¿Cuál es la crítica que se le hace a esta recepción? ¿Cuál fue su relación con el principal marxista de América, el Amauta José Carlos Mariátegui? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de resolver en el presente artículo.
1) EL PENSAMIENTO GRAMSCIANO EN LATINOAMÉRICA
Gramsci – pronúnciese gramshi-, cuya débil salud le hizo vivir sólo 47 años, no dejó libros publicados, pero su obra póstuma la desarrolló increíblemente en las cárceles fascistas bajo el nombre editorial de Cuaderni di carcele -Cuadernos de la cárcel- las cuales son apuntes dispersos sin una teoría orgánica en más de 50 cuadernos escolares que fueron traducidos e insertos en la reflexión marxista de Latinoamérica a través de la editorial Lautaro de Argentina a partir de 1952. Dos años antes, en 1950, la misma editorial publicaría sus Cartas desde la cárcel, textos cuyos destinatarios serían los miembros de su familia, en particular sus hijos.
La inserción a través de la Argentina a la región implicó que después de Italia, Argentina y en general el mundo hispano -ni siquiera en España- sean los primeros conocedores de la obra del sardo adelántose a los Estados Unidos, Francia, Alemania, etc… La recepción del fundador del Partido Comunista Italiano la podemos dividir en dos bloques: De 1950 a 1975, y de 1975 hasta el presente siglo. En la primera época su pensamiento es difundido y estudiado principalmente en Argentina y Brasil; en la segunda, en los países restantes de la región.
En la década de 1960 vemos surgir la primera revista especializada en Gramsci, también en la Argentina, Pasado y presente (1963-1964. Título de un texto homónimo de Gramsci), en 9 números, esta sería el centro neurálgico de las investigaciones gramscianas de la región. Sin embargo cabe anotar que sólo fue publicado en el primer número un texto de Gramsci, mientras que en otros volúmenes se incluyeron textos de intelectuales como Eric Hobsbawm , Karl Marx, Ernesto El Che Guevara, George Lukacs y Jean Paul Sartre.
Cabe destacar que en esa época en Latinoamérica surgieron la teología de la liberación, la filosofía de la liberación y los estudios coloniales , todos sui generis en Latinoamérica, pero el autor italiano solo tuvo repercusión en el campo marxista tal como lo anota Walter Mignolo, aunque eso no quiere decir que le desconocieran.
Para los años 70’s ya había llegado a México a través de los intelectuales argentinos que fueron exilados por la dictadura. Para esa época también se había insertado en la reflexión marxiana el filósofo francés Luis Althusser. Finalizando la siguiente década Gramsci ya figuraba en el Índice de citaciones para artes y ciencias humanísticas, en el cual de 500 autores –según Eric Hobsbawn- Gramsci era el único (de 5 italianos) del siglo XX.
En el Perú, autores como el filósofo Augusto Salazar Bondy y el teólogo de la liberación Gustavo Gutiérrez ya conocían su obra en la década de 1960, pero es durante la década de 1980, después del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que la figura de Gramsci empieza a tener nombradía a través de la revista El zorro de abajo -nombre en alusión a la obra póstuma de Arguedas- , que dirigió el destacado antropólogo Carlos Iván Degregori y la cual fue publicada desde 1985 a 1987. La revista cultural y política tuvo una orientación similar a la de Pasado y presente , la primera revista latinoamericana de Argentina y de importante influencia gramsciana.
Durante la primera generación del presente siglo – Una generación para Ortega y Gasset equivalen a 15 años- repito, durante esta generación, se desarrolló en Argentina el IV Congreso Internacional de Estudios Gramscianos en 2007, grato honor, ya que hasta ese momento sólo se habían celebrado en las distintas ciudades italianas.
Hasta aquí el brevísimo recuento histórico de Gramsci en Latinoamérica.
(Una consideración especial merece el Brasil. En el país lusófono, Gramsci se constituye en el principal pensador marxista a partir de 1960 y junto con Argentina fueron los principales países de difusión del pensamiento marxista-gramsciano.)
2) GRAMSCI Y MARIÁTEGUI: UN ENCUENTRO NO PRESENCIAL
El Amauta -alias “El primer marxista americano” según el marxólogo italiano Melis-, llegó a Italia como corresponsal de El Tiempo de Lima , y permaneció 4 años desde 1919 a 1923, tiempo suficiente que le permitió conocer los principales diarios de izquierda, entre ellos: Il popolo, diario oficial del fascismo y L’ordine nuovo que dirigía en ese entonces Gramcsi y Talliani.
Treinta años antes de la publicación de su obra en español, José Carlos Mariátegui había dado la primera referencia de Gramsci en Lima y por consiguiente en Latinoamérica, en un artículo publicado en El Tiempo. Relantando las principales diarios y revistas italianas de tendencia izquierdista dice: “L'Ordine Nuovo es el diario del Partido Comunista. Está dirigido por dos de los más notables intelectuales del partido: Terracini y Gramsci.” Cabe resaltar que el Amauta nunca enfatizó la obra de Gramsci, en sus Obras Completas siempre lo menciona de forma tangencial, sus famosos Cuadernos desde la cárcel – su obra más interesante- se publicarían después de la muerte del Amauta. Y contrario sensu, el intelectual italiano nunca menciona al marxista peruano ni en sus Cartas ni en sus sus Cuadernos.
En los Cuadernos de la Cárcel que escribió Gramsci no existe ninguna referencia a Mariátegui, a pesar de que para ese entonces él marxista de origen moqueguano ya había publicado sus famosos 7 ensayos. La influencia en caso de existir sería de Gramsci a Mariátegui , pero nunca en sentido inverso, tal como lo apunta perspicazmente Walter Mignolo. Los 2 pensadores marxistas nunca mantuvieron una conversación , al menos no existe registro escrito ni audiovisual de tal encuentro, no obstante ambos participaron del XVII Congresso Nazionale Socialista, en el cual Gramsci y otros intelectuales encabezarían fraccionarían el Partido Socialista en Partido Comunista.
A Mariátegui le parece importante esta separación de aparente igualdad táctica y programática, según cuenta en sus Cartas de Italia. El partido escindido es ... El partido que se ha separado del socialismo oficial en el Congreso de Livorno a causa de que la mayoría del socialismo oficial quería suscribir el programa de Moscú con varias reservas escritas y demasiadas reservas mentales. (...) La división ha sido por eso inevitable y necesaria.
Más adelante agrega:
El
Partido Comunista trabaja exclusivamente por la revolución y para la revolución. Esta preparación para la revolución no es como se comprende, una preparación material. Es una preparación principalmente espiritual. Sus directores son, por esto, intelectuales. Son el abogado Terracini de L'Ordine Nuovo, de Turín, el profesor Graziadei, el ingeniero Bórdiga.
Y obviamente , la pregunta evidente sería ¿ Se olvidó de Gramsci al mencionar a los intelectuales? Hasta ese momento todo parece indicar que Terracini le pareció más destacado que Gramsci, repito Gramsci todavía no había publicado su obra más importante, sus famosos Cuadernos, por lo cual es explicable la omisión. Otro factor que ayuda a explicar esta omisión es que Terraccini -a diferencia de Gramsci- era abogado, en cambió éste no logró acabar sus estudios universitarios debido a la irrupción de la Primera Guerra Mundial, sin embargo esta última explicación me parece muy discutible.
Tal omisión se puede observar -ya no parece casualmente- en un artículo titulado La política socialista en Italia, se refiere al ala comunista como:
"la fracción comunista, dirigida por Bórdiga, Terracini, Gennari, Graziadei, que reclamaba la ruptura con los reformistas y la adopción del programa de la Tercera Internacional (...)"
Y ¿Gramsci? Nuevamente brilla por su ausencia...
"Se destacan en el estado mayor comunista el ingeniero Bórdiga, el abogado Terracini, el profesor Graziadei, el escritor Gramsci."
No es coincidencia que Gramsci aparezca al final de la lista o después de Terracini, repito, todavía no conocía al Gramsci de los Cuadernos, y lamentablemente nunca lo llegó a conocer.
3) LA CRÍTICA DE MIGNOLO A GRAMSCI EN AMERICALATINA
Los estudios poscoloniales alcanzan con Mignolo una de sus cumbres más altas en las ciencias sociales de los países “en vías de desarrollo” , por lo cual su crítica resulta singularmente valiosa. En un artículo escrito en inglés , Mariategui and Gramsci in “Latin” America. Between Revolution and Decoloniality, el científico social argentino critica la acogida que ha tenido Gramsci en la región, y digo la acogida, porque como él mismo lo dice: “Evidentemente, esto no es una crítica a Gramsci -él hizo lo que tenía que hacer- se trata más bien de una de una crítica a la mentalidad colonial de la izquierda en Sudamérica y Centroamérica” [En adelante, todas las citas son traducciones son propios].
Para el crítico, Gramsci no era eurocéntrico era simplemente italiano o europeo, pero su inserción en la reflexión hispana fue producto –contrario sensu- de una izquierda eurocéntrica aunque irónicamente latinoamericana: “ Gramsci , por supuesto, no era eurocéntrista, sino europeo ; eurocéntrica fue más bien la izquierda latinoamericana quienes introdujeron a Gramsci en Latinoamérica y dieron la espalda al movimiento emergente de una izquierda crítica paralela que hacía lo que Gramsci hizo en Italia: pensar desde sus propias historias y experiencias”. La izquierda crítica sería aquellos que desarrollaron la teoría de la dependencia, los estudios poscoloniales, la filosofía de la liberación, la teología de la liberación, entre los principales.
Gramsci escribió sobre Sudamérica pero lo mismo hizo Mariátegui sobre Italia, sin embargo ninguno pudo solucionar los problemas que aquejaban a aquellas poblaciones aunque bien pudieron aprender el uno del otro en forma horizontal , sin embargo esta horizontalidad no se ha llevado a cabo: "La razón por la cual Gramsci es más conocido que Mariátegui es explicada por la historia imperial/colonial del conocimiento occidental de la cual la izquierda no se ha librado”. Tengamos en cuenta que Mignolo se refiere a la reflexión en los ambientes académicos y no al conocimiento que pueda tener el ciudadano promedio, sería impensable que algunos de nosotros sepan quien es Gramsci…
Más adelante agrega:
“Es impensable que [el pensamiento de] Mariátegui hubiese entrado a Italia de la misma forma [que lo hizo Gramsci en Latinoamerica]: Los intelectuales de la periferia son invisibles en la hegemonía europea de las ideas (de izquierda y de derecha). Ese es el motivo por la cual Sartre hizo el prefacio a Fanon, pero sería impensable imaginar uno de los libros de Sartre con una introducción de Fanon.”
Cuando Gramsci escribe sobre Latinoamérica –apunta Mignolo- se olvida o peor aún ignora a los intelectual orgánicos (concepto acuñado por Gramsci) como Mariátegui o el cubano José Martí que habían escrito y sobre lo que ahora podríamos llamar el nivel socioeconómico e industrial de los indios. “Admiro a Gramsci pero no estoy dispuesto a sacrificar las contribuciones de los pensadores sudamericanos y caer en el imperialismo de la izquierda usando a Gramsci como bandera”, afirmaría con justicia.
Hablando sobre la primera Revista que insertó artículos de Gramsci en Latinoamérica en la década de 1960 dice: “La generación que introdujo a Gramsci y creo Pasado y presente la pudieron haber llamado Amauta, la cual fue creada por Mariátegui”.
Gramsci , el cual no tuvo la nombradía cuando Mariátegui lo conoció a través de L'ordine nuovo, según Mignolo, debiera haber tenido igual consideración que El Amauta peruano, pero lamentablemente la mentalidad colonial de los marxistas argentinos en 1960 no les permitió darse cuenta.
________________________
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DIGITALES NO CITADOS:
1) Fernando Bergel (2005) Una mirada sobre otra: El Gramsci que conoció Mariátegui
2) Razvan Victor Pantelimon (2010) La filosofía de Antonio Gramsci como fuente ideológica del nuevo socialismo latino-americano.
FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS: